Buscar este blog e internet

lunes, 28 de agosto de 2017

INDUCCION A LA CIENCIA . JUGANDO CON GLOBOS

El globo cohete: acción y reacción

UNA DE GLOBOS
DA LECTURA A LA SIGUIENTE PAGINA PARA COMPLEMENTAR TU TRABAJO SOBRE LOS GLOBOS

http://experimentofisicaescolar.blogspot.mx/2013/08/las-tres-leyes-de-newton.html


CARRERA DE GLOBOS

Material
- Globos
- Cello
- Carrete de hilo
- Pajita de refresco
Cómo hacerlo
- Cortamos un trozo de hilo de varios metros de largo
- Pasamos el hilo por la cañita y atamos los extremos de manera que quede horizontal.
- Llenamos el globo y lo pegamos a la cañita con la cinta aislante.
- Soltamos el globo permitiendo que escape el aire.
Explicación
Se pretende demostrar el principio de acción y reacción que aprovechamos para que los globos circulen por los hilos.
Sugerencias
Se puede añadir, a la boca del globo, algún tipo de pito de los usados en juguetes infantiles para que al tiempo que sale el aire se produzca un pitido.



http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/taller/experimentos/fisica/carrerasdeglobos/default.asp



VER:




Hace un tiempo diseñamos un coche que utilizaba el principio de acción y reacción para propulsarse. Recuerdo que trabajamos muchísimo para conseguir que funcionase correctamente (¡somos muy exigentes!).
Esta vez vamos a seguir aprendiendo sobre las fuerzas de acción y reacción construyendo otro artefacto: un cohete muy sencillo. Aunque no es más que un globo que viaja por una cuerda, resulta superemocionante.
Materiales:
  • Una cuerda de varios metros.
  • Dos lugares en los que atar los extremos de la cuerda para hacer un circuito por el que viaje el globo cohete. Lo ideal es hacer el experimento al aire libre pero también se puede probar en casa, por ejemplo colocando la cuerda entre dos sillas.
  • Varios globos.
  • Una pajita (popote).
  • Tijeras.
  • Cinta adhesiva.


Procedimiento:
  • Pasa la cuerda por el interior de la pajita.
  • Ata la cuerda en los dos emplazamientos que hayas elegido procurando que quede bien tensa. Será la pista por la que circule el cohete.
colocando la cuerda
¡Pista preparada!
  • Infla un globo. No dejes que el aire se escape, aprieta la boca del globo con los dedos.
Decorando el globo
No es necesario decorar el globo cohete pero es mucho más divertido.
  • Pide a un asistente que te ayude a sujetar el globo a la pajita con tiras de cinta adhesiva.
colocando para la salida
Preparados…
  • Coloca el cohete en posición de salida (con la boca en posición contraria al sentido de avance).
  • Cuando estés listo deja que el aire escape. El cohete saldrá disparado.
Cohete preparado
¿Llegará hasta el final de la cuerda?
  • Repite el experimento, diviértete observando el movimiento del globo y tratando de que llegue lo más lejos posible.
globo viajando

inflando el cohete
En las pruebas sucesivas infla el globo sin despegarlo de la pajita.





¿Qué ocurre?
El experimento es una demostración del principio de acción y reacción, que constituye la tercera ley del movimiento de Newton (siglo XVII). Dice que siempre que un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, este a su vez ejerce una fuerza sobre el primero que es igual en magnitud y dirección, pero de sentido contrario a la fuerza ejercida por el primer cuerpo. Vamos a ver cómo ha funcionado en nuestro caso:
Comenzamos inflando un globo, es decir, lo llenamos de aire a una presión superior a la atmosférica. Si después soltamos la boca del globo, la presión atmosférica aplastará las paredes elásticas del globo y el aire que hay en su interior saldrá a toda velocidad empujado por las paredes del globo.
Ya tenemos la ACCIÓN, el globo ejerce una fuerza sobre el aire. El aire a su vez, ejerce una fuerza sobre el globo igual y de sentido opuesto, la REACCIÓN, y como consecuencia el cohete (globo unido a la pajita) avanza por la cuerda hasta que se acaba el combustible (el aire) que le permite vencer la fricción de la pajita con la cuerda y la del cohete con el aire.
acción y reacción

martes, 22 de agosto de 2017


JUGANDO CON GLOBOS Y LA CIENCIA


REALIZA EL TUYO

https://www.youtube.com/watch?v=TcsOsIkSBuI


Coche propulsado por un globo: acción y reacción




Según la tercera ley de Newton siempre que un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, este a su vez ejerce una fuerza igual pero de sentido contrario sobre el primero. Se trata del principio de acción y reacción y los niños pueden comprobarlo construyendo un coche propulsado con el aire que sale al desinflarse un globo. Con este experimento además de aprender ciencia e ingeniería deberán ejercitar sus habilidades para resolver problemas, ya que, por lo general será necesario realizar algunos ajustes para mejorar su funcionamiento.
materiales y herramientas necesarios
Solo se necesitan unos cuantos materiales.
Materiales:
  • Cuatro tapones de botella de plástico para las ruedas.
  • Barrena, punzón o clavo caliente para hacer agujeros en los tapones.
  • Dos palitos de barbacoa. Serán los ejes de las ruedas.
  • Dos pajitas para albergar los ejes de las ruedas.
  • Un globo.
  • Una pajita flexible que irá unida al globo.
  • Un trozo de cartón o plástico como el de las bandejas de alimentos.
  • Cinta adhesiva o de carrocero.
  • Tijeras o cúter.
  • Material para decorar el coche. Nosotros usamos goma eva, pegamento y grapadora.
Construyendo las ruedas
Si el agujero de las ruedas fuese demasiado grande, pon un poco de cinta adhesiva en el palito de madera.
Base del coche con las ruedas
Antes de continuar hay que comprobar que las ruedas giran bien.

Globo y pajita conectado.
¡Que no se escape el aire!





Procedimiento:

  • Haz un agujero en el centro del tapón que sea lo suficientemente grande como para que el palito de barbacoa pase a través de él. Para que las ruedas giren correctamente es muy importante que los agujeros se hagan en el centro. Coloca una rueda en cada  pincho.
  • Recorta un rectángulo de cartón o plástico para hacer la base del coche. No lo hagas muy ancho, funcionará mejor.
  • Pega con cinta adhesiva las pajitas a la base del coche  y recorta a medida. Dentro irán los ejes de las ruedas, por lo que es muy importante que ambas queden paralelas y muy bien fijadas a la base. Introduce el palito de barbacoa en la pajita, corta según la medida que necesites y coloca la otra rueda. Repite el proceso con el otro eje.
  • Prueba el coche para asegúrate de que las ruedas giran bien y que no se tuerce demasiado. Realiza las mejoras necesarias.
  • Conecta  la pajita, por el extremo flexible, a la boca del globo de forma que éste se pueda inflar soplando a través de la pajita.  Puedes usar cinta adhesiva o una goma elástica para la conexión, lo importante que no haya fugas de aire. Más adelante, el conjunto pajita globo irá pegado a la base del coche de manera que el aire que vaya saliendo de la pajita al deshincharse el globo sea capaz de impulsar al coche.
  • Diseña la carrocería con los materiales que prefieras teniendo en cuenta que debes dejar espacio para colocar  la pajita con el globo.
  • Cuando ya lo tengas todo, infla el globo, tapa la pajita para que el aire no escape, coloca el coche en el suelo y ¡a rodar!
  • ¿Puedes hacer que vaya más deprisa?, ¿Más recto?, ¿Más lejos? Introduce las mejoras necesarias o cambia el diseño por completo.
Decorando el coche
Hacemos unos pocos ajustes y lo decoramos.
Inflando el globo
¡El combustible de este coche es totalmente ecológico!

Coche en funcionamiento
¡Ya tenemos el coche en acción! ( Y reacción, claro). Con el tiempo el globo se va a deteriorar, por lo que es importante que hagas un diseño en el que sea fácil sustituirlo.





¿Qué ocurre?

Las fuerzas resultan de la interacción entre dos cuerpos y siempre se presentan en pares. Cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, éste a su vez ejerce una fuerza sobre el primero de igual magnitud y dirección, pero de sentido contrario. Si un cuerpo estuviera aislado no podría realizar ninguna fuerza ni tampoco recibirla. Se trata  de la tercera ley del movimiento propuesta por Isaac Newton a finales del siglo XVII.
En nuestro coche, las paredes del globo empujan al aire de su interior, que acaba saliendo por la pajita, y el aire empuja al globo en sentido contrario. Como el globo está unido al coche, éste acaba moviéndose en sentido opuesto al aire.
accion reaccion
El globo empuja al aire y el aire al globo
Los padres tienen la responsabilidad de elegir las actividades que según su criterio son seguras para sus hijos.Todas las actividades propuestas en Educaconbigbang deben estar siempre supervisadas por un adulto.

viernes, 9 de septiembre de 2016


CULTURA CIENTIFICA


En México y otros países de Iberoamérica prevalece el pensamiento mágico sobre el pensamiento científico, de ahí que un alto porcentaje de la población confíe más en la religión que en la ciencia; y si bien es cierto que parte de la riqueza cultural tiene que ver con los ritos y tradiciones asociadas al pensamiento mágico, muchos de los problemas actuales en temas de salud, vivienda y desarrollo sustentable solo se resolverán satisfactoriamente, si la población en general tiene una adecuada cultura científica que permita tomar mejores decisiones como individuos, como familias, como grupos sociales y como sociedad en conjunto.
¿Cómo desarrollar una cultura científica?
Como muchas otras habilidades y competencias, la única forma es practicándola. Una forma de contrarrestar desde el aula la marcada tendencia errónea hacia el trabajo científico en la sociedad es involucrar a los estudiantes desde los niveles básicos de educación en actividades y proyectos de investigación documental y aplicación del método científico experimental. Cuando los estudiantes se involucran en una investigación documental o experimental, al principio todo les parece confuso pero con paciencia, así como la guía y orientación adecuada todos somos capaces de comprender las partes principales de la investigación:
  1. Observación.
  2. Hipótesis.
  3. Diseñar un experimento. Este debe permitir verificar o desechar la hipótesis. Y en el caso de una investigación puramente documental, solo se cambia el experimento por el análisis y discusión crítica de las diversas fuentes.
  4. Análisis de resultados.
  5. Conclusiones.
  6. Bibliografía.
Practicar el método científico, permitirá que los estudiantes lo hagan parte de su vida, incorporándolo a los procesos cotidianos de su pensamiento. Para finalizar, como siempre el reto para los docentes está en descubrir las interrelaciones y la interdisciplinariedad de los conocimientos de la materia que cada uno imparte con los pasos del método científico.



LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA


La ciencia y la tecnología están transformando extraordinariamente el mundo contemporáneo. La agricultura, el transporte, la energía, la salud, el empleo, la educación y otros muchos elementos centrales de la vida social y económica han sufrido una gran evolución en las últimas décadas por efecto del avance del conocimiento científico y de la innovación tecnológica. No obstante, la fuerte dependencia del desarrollo científico-tecnológico con respecto a los mercados y la rentabilidad económica ha motivado que las potencialidades de la ciencia para mejorar nuestras vidas no lleguen con frecuencia a plasmarse en realidades que puedan percibir los ciudadanos.
Una idea que encuentra un eco cada vez mayor, tanto en el mundo académico como del activismo social, es que las demandas sociales sin aparente valor de mercado o con prevalencia en países o regiones en desarrollo-en ámbitos como educación, medio ambiente, cultura o salud-, no reciben la atención merecida por parte del sistema científico-tecnológico. El caso más alarmante ha sido quizás el del desarrollo de nuevos medicamentos y costosos tratamientos médicos. Se trata de un desajuste entre potencialidades y realidades sociales que se reproduce a nivel global pero que está creando una particular frustración, desconfianza y extrañamiento en los países en desarrollo, incluyendo la región iberoamericana.
Los poderes públicos y otros agentes sociales como académicos, educadores y comunicadores, tienen la responsabilidad y la oportunidad de contribuir a cambiar este estado de cosas, colaborando en la reorientación de la ciencia y la innovación hacia las demandas y necesidades sociales, sin desatender el sector productivo pero contribuyendo a que la ciencia y la innovación sirvan para cerrar y no para acrecentar las brechas tradicionales. Algunas herramientas particularmente oportunas para ese propósito están vinculadas a la investigación, la formación reglada en sus diferentes niveles y la divulgación científica.
En investigación se trata de ofrecer un diagnóstico bien fundamentado de ese desajuste entre lo que el sistema de ciencia e innovación está en condiciones de ofrecer y lo que las poblaciones realmente esperan y demandan de las instituciones responsables. Para ello es preciso comprender, entre otras cosas, de qué modo entienden los ciudadanos los riesgos y potencialidades de la ciencia y la innovación, sus actitudes ante las instituciones responsables, el grado de apertura de estas y de sus políticas a las sensibilidades sociales y las experiencias de participación ciudadana, así como los efectos actuales y potenciales de la apropiación de la ciencia por la ciudadanía. Se trata de una línea de trabajo que puede ofrecer resultados valiosos para la cooperación internacional en el desarrollo de contenidos y nuevas iniciativas en los ámbitos de la divulgación y la formación reglada, tanto en enseñanza secundaria como en terciaria y postgrado
Información relacionada:
Antecedentes

Adhesión individual al Grupo de estudios

viernes, 18 de septiembre de 2015


CARRERA DE "GLOBOS"

Marco teórico:
En mecánica, el movimiento es un fenómeno físico que se define como todo cambio de posición enel espacio que experimentan los cuerpos de un sistema con respecto a ellos mismos o a otro cuerpo que se toma como referencia. Todo cuerpo en movimiento describe una trayectoria.
La descripción y estudio delmovimiento de un cuerpo exige determinar su posición en el espacio en función del tiempo. Para ello es necesario un sistema de referencia o referencial.

Material: 
-popotes
-hilo-globos (diferentes tamaños y formas)
-cinta adhesiva
-cronometro

Procedimiento:
1.-recorta los popotes a 10 cm cada uno y mete un hilo de aproximadamente 5m cada uno de ellos2.-que dos compañeros sostengan el hilo de un lado y el otro, con una distancia entre ellos de 5m y repítelo con los otros popotes
3.-infla los globos y apriétales el cuello con tus dedos yfíjalo con la cinta adhesiva al popote
4.-mide con ayuda de un cronometro, el tiempo que tarda en recorrer una distancia de 5m
5.- repite la experiencia variando el tipo y forma del globoobserva y registra los datos en la tabla
Evento | Distancia(m) | Tipo de globo | Tiempo (s) | Velocidad |
1 | 5 | Chico | 2.13 | 2.08 m/s |
2 | 5 | Mediano | 3 | 1.67m/s |
3 | 5 | Grande | 2.8 | 1.78 m/s |


Conclusiones
¿Cambiaron de lugar los globos conforme pasó el tiempo? R=si
¿Qué tipo de trayectoria siguieron los globos? Rectilínea¿Cuál fue el desplazamiento de los globos?
¿Qué globo fue más rápido? El chico
¿La rapidez de los globos bario con la forma y el tamaño? Si porque dependiendo del aire y la presión quetenía cada uno
¿Qué aprendiste con esta práctica? Que dependiendo de la presión y la cantidad de aire es lo rápido que va a viajar un globo
¿Te gusto la practica? Si

COHETE

El cohete de agua: un experimento divertido


Los experimentos caseros son una forma muy divertida de aprender al tiempo que nos entretenemos. Existen cientos de experimentos caseros que nos ayudan a comprender conceptos claves de la física y la química y que son ideales para acercar a los más pequeños del hogar al mundo de las ciencias. El día de hoy voy a enseñarte cómo hacer un cohete de agua, un experimento que no solo es divertido sino que también es muy educativo.

El cohete de agua

Básicamente, un cohete de agua es un tipo de cohete (en este caso utilizamos una botella) que se ve impulsado por la presión del agua, algo bastante sencillo y fácil de realizar pero que nos ofrece una diversión increíble. Además, con este experimento todo se desarrolla de forma tal que se cumple la tercera ley de Newton. Echémosle un vistazo al asunto.

Cómo funciona el cohete de agua

Los cohetes funcionan bajo el principio de acción y reacción. De forma sencilla, lo que haremos será generar presión dentro de la botella introduciendo aire en su interior. Esta presión llega a un límite (el límite de la botella) y cuando esto ocurre, esa presión va a salir por algún lado. El corcho es la parte más débil del cohete así que será la salida de escape.
De esta manera, toda la presión se verá liberada por el orificio de la botella con un impulso muy veloz, así que tengan cuidado con el lugar al que apuntan la botella. Saldrá mucha agua, por lo cual será mejor realizar el experimento en un lugar abierto, nunca en el interior de una casa.

¿Qué necesitamos para hacer un cohete de agua?

Si queremos hacer un cohete básico lo único que necesitamos es:
  • Una botella plástica de dos litros de refresco.
  • Un corcho.
  • Un inflador.
  • Agua.
  • Algún objeto para sostener nuestro misil.
Si quieres darle un toque de profesionalidad al experimento, puedes agregar algún conducto para transmitir la presión del agua, en sí, algo así como un caño de PVC. También puedes agregar algunas aletas al misil para que así se logre tener más estabilidad y puedes utilizar algún otro objeto como misil, algo más aerodinámico que una botella para que se consiga un vuelo más duradero.

Cómo hacer un cohete de agua

Una vez que cuentas con todos los componentes necesarios se puede comenzar con la construcción de este experimento casero. Lo primero que debes hacer es colocar agua en la botella, más precisamente hasta la mitad. Hecho esto, coloca el corcho en el pico de la botella e introduce el pincho del inflador dentro, cuidando de que en el extremo interior de la botella sobresalga la punta del pincho, pues es por donde, más tarde, entrará el aire.
Cuando el sistema ya esté preparado, lo único que queda por hacer es colocar la botella con el corcho hacia abajo y sostenerla en esa posición con algo, nunca con la mano. Luego se puede comenzar el experimento introduciendo aire con el inflador hacia dentro de la botella. Cuanto más rápido se haga más veloz será el cohete.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario